El razonamiento abductivo, también conocido como enfoque abductivo, se establece para abordar las debilidades asociadas con los enfoques deductivos e inductivos.
Específicamente, el razonamiento deductivo es criticado por la falta de claridad en términos de cómo seleccionar la teoría a ser probada a través de la formulación de hipótesis.
El razonamiento inductivo, por otro lado, criticado porque «ninguna cantidad de datos empíricos necesariamente permitirá la construcción de teorías»[1]. El razonamiento abductivo, como tercera alternativa, supera estas debilidades adoptando una perspectiva pragmática.
El razonamiento abductivo, como tercera alternativa
La siguiente figura ilustra las principales diferencias entre el razonamiento abductivo, deductivo e inductivo:
Al mismo tiempo, hay que aclarar que el razonamiento abductivo es similar a los enfoques deductivo e inductivo de manera que se aplica para hacer inferencias lógicas y construir teorías.
En el enfoque abductivo, el proceso de investigación comienza con «hechos sorprendentes» o «rompecabezas» y el proceso de investigación está dedicado a su explicación [2].
Los ‘hechos sorprendentes’ o’rompecabezas’ pueden surgir cuando un investigador se encuentra con un fenómeno empírico que no puede ser explicado por el rango existente de teorías.
Cuando se sigue un enfoque abductivo, el investigador busca elegir la «mejor» explicación entre muchas alternativas para explicar los «hechos sorprendentes» o los «rompecabezas» identificados al comienzo del proceso de investigación. En el curso de explicar ‘hechos sorprendentes’ o ‘rompecabezas’, el investigador puede combinar ambos, el razonamiento numérico y el cognitivo.
A pesar de su creciente popularidad en los estudios empresariales, la aplicación del razonamiento abductivo en la práctica es un reto y se le aconseja que se atenga a los enfoques deductivos o inductivos tradicionales al escribir su tesis si es la primera vez que escribe una tesis…..
[1] Fuente: Saunders, M., Lewis, P. & Thornhill, A. (2012) «Research Methods for Business Students» 6ª edición, Pearson Education Limited
[2] Bryman A. & Bell, E. (2015) «Business Research Methods», 4ª edición, Oxford University Press, p. 27.